Ir al contenido principal

Etapa Fálica

Abarca los 4 y 5 años de vida del niño.

La líbido se sitúa en la región genital. Los niños de esta edad se examinan sus genitales, se masturban, preguntan por su nacimiento, por el sexo.

Según Freud, el conflicto de esta etapa es el último y más decisivo que afronta el niño. Este conflicto es el que se plantea cuando desea poseer al progenitor del sexo opuesto y deshacerse del progenitor del mismo sexo.

Este conflicto opera de manera distinta en niños y niñas.

Complejo de Edipo

El primer objeto de amor del niño es su madre. La líbido centrada en la zona genital hace que ese amor se tiña de erotismo y resulte incestuoso. El padre se interpone en el camino del deseo sexual que tiene el niño por su madre.
El niño ve a su padre como un rival al que quiere eliminar. Este deseo agresivo que siente el niño hace que tema que su padre ejerza represalias. El hecho de que el niño sabe que las mujeres carecen de pene le hace pensar que su padre podría castrarle para castigarlo. Como la ansiedad de castración es más fuerte que los deseos sexuales hacia su madre, renuncia a su anhelo de poseerla.
La resolución del complejo de Edipo comprende dos procesos: la represión de los deseos incestuosos y la identificación defensiva con su padre.
La represión consiste en poner un pensamiento fuera de la conciencia.
La identificación defensiva (con el agresor) implica hacerse como la persona amenazadora ("si no puedes con tu enemigo únete a él")
El niño piensa a nivel inconsciente de la siguiente manera: "no puedo poseer a mi madre directamente por temor a ser castrado por mi padre, pero de manera indirecta si soy como mi padre llegaré a tener algo de gozo de poseer a mi madre"
El niño resuelve el conflicto identificándose con su padre, interioriza las normas y valores y aparece el Superyo.

Complejo de Electra

Es la versión femenina del Complejo de Edipo. Según la mitología griega, Electra persuade a su hermano de matar a su madre, que había matado injustamente a su padre.
El primer objeto de amor de la niña es también su madre. Sin embargo, durante la etapa fálica descubre que su padre y otros hombres tienen pene, del que carecen ella y su madre.
La niña razona que debió tener pene en algún momento y culpa a su madre de su pérdida. Este sentimiento, unido a otras decepciones inevitables que le causa su madre hacen que pierda el amor por su madre y aumente el amo por su padre. El amor por el padre se tiñe de erotismo y de envidia porque él tiene pene.

Freud considera la envidia del pene homóloga a la ansiedad de castración. Pero la envidia no supone amenaza de represalia, mientras que la ansiedad de castración es muy amenazadora y motiva al niño a abandonar sus deseos de incesto.
La niña teme perder el amor de la madre y le motiva a resolver el Complejo de Electra y se identifica defensivamente con su madre.

En definitiva, la fase edípica es considerada preeminente en la neurosis porque significa la culminación del desarrollo libidinal en la niñez; porque es una interacción multipersonal en la que se basarán las futuras relaciones sociales; porque se creía que era el período de solidificación del Superyo, el momento en que se fija la identidad sexual y se elige objeto sexual.
Pasar de un mundo de dos a uno de tres es memorable porque prepara al niño para renunciar a la fantasía de centralidad del universo. Las convenciones sociales, los valores culturales y la capacidad de compartir convergen en este momento.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Modelos Teóricos en Psicología de la Personalidad

Es aceptado por la mayoría que no existe una única teoría general de la personalidad, sino un conjunto muy amplio de teorías que se centran cada una de ellas en un conjunto limitado de fenómenos y que tienen una capacidad predictiva restringida. Este hecho se hace más patente en los últimos años cuando las teorías están evolucionando desde una pretendida explicación general de toda la conducta humana hacia planteamientos teóricos centrados en aspectos concretos de la conducta. Una manera de sistematizar la cantidad de teorías que existen es agruparlas en modelos teóricos. Cada modelo agrupa teorías que comparten supuestos comunes. Podemos tomar como criterio de clasificación válido el tipo de determinante de la conducta individual y obtendremos tres grandes modelos (Bermudez, 1996): MODELO INTERNALISTA La conducta individual es determinada por variables personales La conducta individual muestra consistencia transituacional y estabilidad temporal La metodología que se emp

Paradigmas en Psicología Evolutiva

Paradigma Mecanicista o continuista Concibe el desarrollo como una respuesta pasiva, predecible a los estímulos. Procede de las ideas de Locke . Concebía a las personas como máquinas que reaccionaban a los estímulos del ambiente. En este paradigma se engloban todos los autores conductistas que consideran que el desarrollo es una suma de cambios cuantitativos (aprendizajes). Niegan  la existencia de cambios cualitativos. Los cambios son siempre acumulativos, cuantitativos y explicados si se conoce la secuencia de interacción que existe entre el organismo y el ambiente. Paradigma Organicista Considera que el ser humano es un organismo vivo y activo, que está orientado hacia unas metas, que construye su conocimiento actuando sobre la realidad. Las personas inician eventos no sólo reaccionan. Las influencias ambientales no acusan el desarrollo, aunque pueden acelerarlo o hacerlo más lento. Dividen el desarrollo en etapas. El paso de una etapa a otra está marcado por cambios cuali

Estructura Interna de la Neurona

La estructura interna de la neurona está conformada por los siguientes elementos: La membrana : Define los límites de la neurona, está compuesta por una doble capa de moléculas lipídicas (de tipo graso), estas moléculas tienen funciones especiales como: Detectar hormonas o neurotransmisores en el exterior de la célula y transmitir al interior de la célula la presencia de estas sustancias Controlar el acceso al interior de la célula, permitiendo que entren algunas sustancias y otras no. Transportar determinadas sustancias al interior de las células. El núcleo : Es redondo u oval y está rodeado por la membrana nuclear. Contiene información genética. En él se localizan el nucleolo y los cromosomas. El nucleolo se encarga de producir ribosomas. Los ribosomas son pequeñas estructuras que están implicadas en la síntesis de proteinas. Los cromosomas están formados por cadenas largas de ácido desoxirribonucleico (ADN) y contiene información genética del organismo. Al activarse