Ir al contenido principal

Cambios físicos durante el envejecimiento

Visión

  • Se produce una pérdida progresiva de capacidades visuales.
  • A partir de los 40 se pierde elasticidad en la córnea (presbicia).
  • La pupila reduce su tamaño y entra menos luz en la retina.
  • Las personas mayores necesitan más luz para percibir los objetos y presentan más dificultad para adaptarse a los cambios de luz, ocasionando mayor sensibilidad a los deslumbramientos.
  • Se pierde capacidad para discriminar colores al amarillearse el cristalino, dificultando la percepción del azul, verde y violeta.
  • El cristalino aumenta su tamaño y su grosor, produciendo opacidad y pérdida de elasticidad (cataratas)
Audición

Los defectos auditivos a partir de los 65 años son más comunes que los visuales y más frecuentes en hombres que en mujeres. Los más destacados son:
  • Reducción del umbral auditivo
  • Dificultad progresiva para discriminar frecuencias
  • Mayor sensibilidad a la interferencia de ruidos
  • Dificultades para localizar el sonido
Otros sentidos

El olfato y el gusto se deterioran, se alteran los umbrales perceptivos, se deteriora la capacidad de discriminar entre olores y sabores. Los más vulnerables entre los sabores son el dulce y el salado.

El tacto se reduce ligeramente en la palma de la mano, en los pies y en los dedos respecto a la presión. En el resto del cuerpo se mantiene la sensibilidad.

Psicomotricidad

Se produce una pérdida de velocidad motora aumentando la fatiga muscular, los movimientos finos pierden precisión, se reduce el balanceo de brazos, aumenta la dificultad para los desplazamientos, se pierde flexibilidad motora, aumenta el temblor, aparecen dificultades para iniciar movimientos; aparecen movimientos involuntarios faciales (discinesias)

Drayer diferencia entre tener un envejecimiento usual o uno exitoso. En este último se conservan las capacidades y tiene un papel relevante el ejercicio y la estimulación intelectual y social.

Cerebro

En el cerebro se pierden neuronas progresivamente y se reduce el tamaño de éstas. Se producen cambios en el tamaño de los surcos corticales, se dilata el sistema ventricular y se reduce la anchura del cortex; perdiendo volumen y peso cerebral. Sufren cambios estructuras subcorticales como el hipocampo.

Sexualidad

A partir de los 50 la frecuencia de relaciones sexuales disminuye y muestran caracteristicas diferentes.

En la mujer aparece la menopausia (pérdida de capacidad de procreación sobre los 40 - 50 años). Hay una reducción de hormonas que influyen en el funcionamiento de otras partes del organismo.
La reducción de estrógenos produce reducción en la inervación del cuello uterino, del tamaño del útero, del endometrio, del diametro de la vagina reduciendose su lubricación. Se atrofia la vulva, aumenta el tamaño del clitoris; se producen cambios atróficos en la uretra, se reduce la flexibilidad y la forma de los senos. Todo esto produce una mayor lentitud en la erección clitorial, que no se separen ni eleven los labios mayores, una lenta lubricación vaginal, un menor número de contracciones vaginales en el orgasmo.

Para Master y Johnson (1987) la regularidad de las actividades sexuales durante toda la vida determina la relación sexual en la vejez, de forma que para prevenir esta respuesta sexual más reducida conviene una práctica continuada, incluyendo la masturbación.

En el hombre los cambios son más numerosos pero se producen de forma más gradual: El nivel de testosterona se reduce a partir de los 50 años igual que el tamaño y la flacidez de los testículos. Los espermatozoides disminuyen y aumentan las anomalías cromosómicas; aumenta la prostata y la eyaculación pierde fuerza, viscosidad y volumen.
En las relaciones sexuales disminuye la sensibilidad erótica, aumenta el tiempo necesario para alcanzar la erección, se reduce el ángulo de inclinación peneal, aumenta el período refractario y aparece este período si la erección cede durante la preparación.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Modelos Teóricos en Psicología de la Personalidad

Es aceptado por la mayoría que no existe una única teoría general de la personalidad, sino un conjunto muy amplio de teorías que se centran cada una de ellas en un conjunto limitado de fenómenos y que tienen una capacidad predictiva restringida. Este hecho se hace más patente en los últimos años cuando las teorías están evolucionando desde una pretendida explicación general de toda la conducta humana hacia planteamientos teóricos centrados en aspectos concretos de la conducta. Una manera de sistematizar la cantidad de teorías que existen es agruparlas en modelos teóricos. Cada modelo agrupa teorías que comparten supuestos comunes. Podemos tomar como criterio de clasificación válido el tipo de determinante de la conducta individual y obtendremos tres grandes modelos (Bermudez, 1996): MODELO INTERNALISTA La conducta individual es determinada por variables personales La conducta individual muestra consistencia transituacional y estabilidad temporal La metodología que se emp

Paradigmas en Psicología Evolutiva

Paradigma Mecanicista o continuista Concibe el desarrollo como una respuesta pasiva, predecible a los estímulos. Procede de las ideas de Locke . Concebía a las personas como máquinas que reaccionaban a los estímulos del ambiente. En este paradigma se engloban todos los autores conductistas que consideran que el desarrollo es una suma de cambios cuantitativos (aprendizajes). Niegan  la existencia de cambios cualitativos. Los cambios son siempre acumulativos, cuantitativos y explicados si se conoce la secuencia de interacción que existe entre el organismo y el ambiente. Paradigma Organicista Considera que el ser humano es un organismo vivo y activo, que está orientado hacia unas metas, que construye su conocimiento actuando sobre la realidad. Las personas inician eventos no sólo reaccionan. Las influencias ambientales no acusan el desarrollo, aunque pueden acelerarlo o hacerlo más lento. Dividen el desarrollo en etapas. El paso de una etapa a otra está marcado por cambios cuali

Estructura Interna de la Neurona

La estructura interna de la neurona está conformada por los siguientes elementos: La membrana : Define los límites de la neurona, está compuesta por una doble capa de moléculas lipídicas (de tipo graso), estas moléculas tienen funciones especiales como: Detectar hormonas o neurotransmisores en el exterior de la célula y transmitir al interior de la célula la presencia de estas sustancias Controlar el acceso al interior de la célula, permitiendo que entren algunas sustancias y otras no. Transportar determinadas sustancias al interior de las células. El núcleo : Es redondo u oval y está rodeado por la membrana nuclear. Contiene información genética. En él se localizan el nucleolo y los cromosomas. El nucleolo se encarga de producir ribosomas. Los ribosomas son pequeñas estructuras que están implicadas en la síntesis de proteinas. Los cromosomas están formados por cadenas largas de ácido desoxirribonucleico (ADN) y contiene información genética del organismo. Al activarse