Ir al contenido principal

Componente Estructural

Freud dividió la personalidad en función de tres estructuras de organización:


  • Ello. Se ocupa de la búsqueda del placer. Es el depósito de las pulsiones biológicas. Se rige por el principio del placer, que exige la gratificación inmediata de las necesidades. Esta gratificación se logra por el proceso primario.
  • Yo. Es el aspecto racional de la personalidad. Se rige por el principio de realidad (la gratificación de las necesidades se aplaza hasta que pueda alcanzarse con el objeto real adecuado). Esta demora de la gratificación se logra por el proceso secundario. 
  • SuperYo. Es el aspecto moral de la personalidad. Es el representante interno de las normas y valores sociales y guía al individuo hacia sus ideales.


El Yo media entre las demandas del placer del Ello y las censuras morales del SuperYo y las exigencias y límites del mundo real.

Los conflictos intrapsíquicos de estas tres estructuras determinan la personalidad de cada persona.



El Modelo Estructural

Las fronteras entre las tres estructuras son semipermeables.
La mayor parte del Ello es Insconsciente.
Una parte del SuperYo es accesible a toda la conciencia.
Casi todo el Yo es consciente.
El grueso de la actividad de las tres estructuras funciona al margen de la conciencia.
Como el Yo tiene acceso a la percepción desarrolla la prueba de la realidad (función que discrimina las percepciones de las imágenes internas). A pesar de todo el Yo debe servir a los tres "señores exigentes": El SuperYo, el Ello y la Realidad.
En un primer momento el recién nacido se encuentra en una situación de indiferenciación total (el niño no sabe donde acaba él mismo y empieza el otro). En las relaciones con el objeto, el niño empieza en un estado de autoerotismo, toda la líbido se encuentra vinculada al Yo y no es consciente de la realidad del objeto.
Esta situación se denomina narcisismo primario. Se caracteriza porque el individuo está interesado y enamorado de sí mismo.
El niño tiene omnipotencia de pensamiento.
Se toma a sí mismo como objeto de amor.
Precede al reconocimiento del mundo exterior como poseedor de una realidad propia más allá del niño.
A medida que el niño crece avanza hacia una diferenciación Yo/No Yo que le permite diferenciarse de los objetos.
Un paso intermedio es el narcisismo secundario. El niño atribuye omnipotencia a los adultos e intenta ganarse su admiración, necesita ser amado por los adultos.

Las pulsiones empiezan en forma de componentes. La sexualidad, por ejemplo, se expresa oralmente, a través del tacto y de la visión, y sólo más tarde se consolida en una totalidad multifacética.

Los objetos de los impulsos instintivos son al principio objetos parciales. El pecho de la madre es un objeto parcial del componente oral de la sexualidad: la cara de la madre es un objeto parcial del componente visual.

Los impulsos se vuelven cada vez más consolidados y los objetos se vuelven cada vez más enteros, a medida que la evolución continúa su camino.







Comentarios

Entradas populares de este blog

Modelos Teóricos en Psicología de la Personalidad

Es aceptado por la mayoría que no existe una única teoría general de la personalidad, sino un conjunto muy amplio de teorías que se centran cada una de ellas en un conjunto limitado de fenómenos y que tienen una capacidad predictiva restringida. Este hecho se hace más patente en los últimos años cuando las teorías están evolucionando desde una pretendida explicación general de toda la conducta humana hacia planteamientos teóricos centrados en aspectos concretos de la conducta. Una manera de sistematizar la cantidad de teorías que existen es agruparlas en modelos teóricos. Cada modelo agrupa teorías que comparten supuestos comunes. Podemos tomar como criterio de clasificación válido el tipo de determinante de la conducta individual y obtendremos tres grandes modelos (Bermudez, 1996): MODELO INTERNALISTA La conducta individual es determinada por variables personales La conducta individual muestra consistencia transituacional y estabilidad temporal La metodología que se emp

Paradigmas en Psicología Evolutiva

Paradigma Mecanicista o continuista Concibe el desarrollo como una respuesta pasiva, predecible a los estímulos. Procede de las ideas de Locke . Concebía a las personas como máquinas que reaccionaban a los estímulos del ambiente. En este paradigma se engloban todos los autores conductistas que consideran que el desarrollo es una suma de cambios cuantitativos (aprendizajes). Niegan  la existencia de cambios cualitativos. Los cambios son siempre acumulativos, cuantitativos y explicados si se conoce la secuencia de interacción que existe entre el organismo y el ambiente. Paradigma Organicista Considera que el ser humano es un organismo vivo y activo, que está orientado hacia unas metas, que construye su conocimiento actuando sobre la realidad. Las personas inician eventos no sólo reaccionan. Las influencias ambientales no acusan el desarrollo, aunque pueden acelerarlo o hacerlo más lento. Dividen el desarrollo en etapas. El paso de una etapa a otra está marcado por cambios cuali

Estructura Interna de la Neurona

La estructura interna de la neurona está conformada por los siguientes elementos: La membrana : Define los límites de la neurona, está compuesta por una doble capa de moléculas lipídicas (de tipo graso), estas moléculas tienen funciones especiales como: Detectar hormonas o neurotransmisores en el exterior de la célula y transmitir al interior de la célula la presencia de estas sustancias Controlar el acceso al interior de la célula, permitiendo que entren algunas sustancias y otras no. Transportar determinadas sustancias al interior de las células. El núcleo : Es redondo u oval y está rodeado por la membrana nuclear. Contiene información genética. En él se localizan el nucleolo y los cromosomas. El nucleolo se encarga de producir ribosomas. Los ribosomas son pequeñas estructuras que están implicadas en la síntesis de proteinas. Los cromosomas están formados por cadenas largas de ácido desoxirribonucleico (ADN) y contiene información genética del organismo. Al activarse