Ir al contenido principal

Vías visuales subcorticales

Una vez se produce la transducción en los Fotorreceptores, la información es transmitida, a través de las células Bipolares, hasta las células Ganglionares. Los axones de las células ganglionares forman el nervio óptico que se prolonga hasta el Quiasma óptico. Allí la información prodecente de las hemirretinas nasales cruza el hemisferio contralateral. Lo que procesa contralateralmente en el Sistema Visual no es la información captada por cada ojo, sino el hemicampo visual. En la percepción de cada hemicampo visual participan hemirretinas de cada ojo.
Una vez abandonan el Quiasma Óptico, los axones de las células Ganglionares se llaman Cintilla o Tracto Óptico. Finalmente, estos axones sinaptan con las células del Nucleo Geniculado Lateral del Tálamo (NGL)
Este núcleo tiene 6 capas. Cada una de las seis capas contiene una representación del hemicampo contralateral (6 "mapas" distintos del hemicampo contralateral). Cada capa recibe información de un sólo ojo y se proyecta por separado a la Corteza Visual Primaria.
Los axones de las células M sinaptan con las células de las capas 1 y 2, que son el origen de la vía Magnocelular de procesamiento visual.
Los axones de las células P sinaptan con las células de las capas 3, 4, 5 y 6 que son el origen de la vía Parvocelular de procesamiento visual.
En el Núcleo Geniculado Lateral también se pueden distinguir las Subcapas Coniocelulares (Konio=Polvo) ventrales a cada capa magnocelular y parvocelular. Las células de las subcapas coniocelulares transmiten información de los conos para longitudes de onda corta (azul) a la corteza visual primaria.
Existe semejanza entre las propiedades receptivas de las células del NGL y de las células Ganglionares.
Los axones de las células del NGL conforman las Radiaciones Ópticas que proyectan en la Corteza Visual Primaria (17)
Las vías magnocelulares y parvocelulares conducen información distinta a la corteza.
Además, el NGL recibe de la corteza estriada tantas aferencias como eferencias proyecta hacia ella. Esto le permite modular selectivamente la transmisión sináptica en función de su pertinencia puntual.
Pero, a parte de la vía que se acaba de describir (la Via Retino-Genículo-Estriada); las células ganglionares proyectan tambien a otras estructuras encefálicas:
  • Colículos superiores (o Tubérculo Cuadrigémino Superior) del Tectum Mesencefálico: son centros de integración visual. Participan en el control reflejo de los movimientos oculares, movimientos sacádicos, reflejos visuales y coordinación de movimientos oculares y cabeza generados por el sistema vestibular. 
En la retina se han descubierto Celulas Ganglionares con Melanopsina. La Melanopsina es un fotopigmento que permite que estas células sean sensibles a la luz. Proyectan a:
  • Núcleo Supraquiasmático implicado en la regulación de los ritmos circadianos. Estas proyecciones se realizan mediante dos vías:
    • Vía directa o Retino-Hipotalámica que está mediada por la liberación de un aminoácido excitador (Glutamato)
    • Vía indirecta o Genículo-Hipotalámica. Desde la Lámina Intergeniculada (LIG) del Núcleo Geniculado Lateral del Tálamo. Estas proyecciones están mediadas por el neuropéptido Y (NPY)
  • Núcleos Olivares Pretectales (Pretectum) que están implicados en el control reflejo de contracción pupilar (miótico).
Células M Células P
Contraste de Color No
Contraste de Luminancia Mayor Menor
Frecuencia espacial (resolucion espacial) Menor Mayor
Frecuencia temporal (resolucion temporal) Mayor Menor


Comentarios

Entradas populares de este blog

Modelos Teóricos en Psicología de la Personalidad

Es aceptado por la mayoría que no existe una única teoría general de la personalidad, sino un conjunto muy amplio de teorías que se centran cada una de ellas en un conjunto limitado de fenómenos y que tienen una capacidad predictiva restringida. Este hecho se hace más patente en los últimos años cuando las teorías están evolucionando desde una pretendida explicación general de toda la conducta humana hacia planteamientos teóricos centrados en aspectos concretos de la conducta. Una manera de sistematizar la cantidad de teorías que existen es agruparlas en modelos teóricos. Cada modelo agrupa teorías que comparten supuestos comunes. Podemos tomar como criterio de clasificación válido el tipo de determinante de la conducta individual y obtendremos tres grandes modelos (Bermudez, 1996): MODELO INTERNALISTA La conducta individual es determinada por variables personales La conducta individual muestra consistencia transituacional y estabilidad temporal La metodología que se emp

Paradigmas en Psicología Evolutiva

Paradigma Mecanicista o continuista Concibe el desarrollo como una respuesta pasiva, predecible a los estímulos. Procede de las ideas de Locke . Concebía a las personas como máquinas que reaccionaban a los estímulos del ambiente. En este paradigma se engloban todos los autores conductistas que consideran que el desarrollo es una suma de cambios cuantitativos (aprendizajes). Niegan  la existencia de cambios cualitativos. Los cambios son siempre acumulativos, cuantitativos y explicados si se conoce la secuencia de interacción que existe entre el organismo y el ambiente. Paradigma Organicista Considera que el ser humano es un organismo vivo y activo, que está orientado hacia unas metas, que construye su conocimiento actuando sobre la realidad. Las personas inician eventos no sólo reaccionan. Las influencias ambientales no acusan el desarrollo, aunque pueden acelerarlo o hacerlo más lento. Dividen el desarrollo en etapas. El paso de una etapa a otra está marcado por cambios cuali

Estructura Interna de la Neurona

La estructura interna de la neurona está conformada por los siguientes elementos: La membrana : Define los límites de la neurona, está compuesta por una doble capa de moléculas lipídicas (de tipo graso), estas moléculas tienen funciones especiales como: Detectar hormonas o neurotransmisores en el exterior de la célula y transmitir al interior de la célula la presencia de estas sustancias Controlar el acceso al interior de la célula, permitiendo que entren algunas sustancias y otras no. Transportar determinadas sustancias al interior de las células. El núcleo : Es redondo u oval y está rodeado por la membrana nuclear. Contiene información genética. En él se localizan el nucleolo y los cromosomas. El nucleolo se encarga de producir ribosomas. Los ribosomas son pequeñas estructuras que están implicadas en la síntesis de proteinas. Los cromosomas están formados por cadenas largas de ácido desoxirribonucleico (ADN) y contiene información genética del organismo. Al activarse