Ir al contenido principal

Melanie Klein (1882-1960)


 Resultado de imagen de Melanie Klein

Encabezó la corriente de las relaciones objetales.
Existen dos grandes diferencias entre la teoría de las relaciones objetales y la teoría freudiana:
  1. La naturaleza básica de la motivación humana no se encuentra en la reducción de impulsos sino en la necesidad de establecer y mantener relaciones con los demás. La pulsión primaria es el contacto humano.
  2. La temprana relación entre madre e hijo es la clave del crecimiento psicológico, no tiene tanta importancia el papel del padre, ni los años edípicos (3-5 años)
Aportaciones teóricas
El Yo está presente desde el nacimiento.
Freud pensaba que el nacimiento no era un momento traumático para el neonato porque carecía de Yo, sin embargo Melanie Klein considera que el nacimiento resulta traumático porque el Yo ya está presente. Esta idea fue sugerida por Otto Rank (1884-1939) al afirmar que la angustia del nacimiento se encontraba en el centro de la formación de los síntomas.
Este trauma del nacimiento genera una angustia en el niño que maneja con mecanismos de defensa primitivos:
  • La Proyección: consiste en sacarse de encima un pensamiento o sentimiento inaceptable y atribuirlo a una fuente externa ("no le odio";"él me odia"). Es utilizado a menudo por pacientes paranoides
  • La Introyección. Consiste en incorporar a la estructura psíquica del sujeto partes del objeto. ("ha salido igual de cariñoso que su mamá" ha introyectado esa parte buena de ella)
Postula la existencia de dos etapas fundamentales en el desarrollo infantil que se encuentran en el primer año de vida. Ella las llama posiciones. No implican sólo una fase transitoria sino una configuración de las relaciones objetales (el modo en que el sujeto se relacionará con su mundo; resultado complejo y total de una determinada organización de la personalidad y de unos tipos de defensa predomintantes) persistente a lo largo de la vida.
  • Posición esquizo-paranoide (primeros 6 meses). El bebé diferencia objetos parciales. Predominan la ansiedad paranoide y los procesos de escisión (separación mental de objetos en sus aspectos "bueno" y "malo"). Klein describe la escición en la relación con el primer objeto: el pecho materno. Cuando recibe gratificación el pecho es bueno, cuando resulta frustrante el pecho es malo. La madre es buena si satisface todas las necesidades del niño, pero es mala si no responde tan completa y rapidamente como el niño desea. El niño no está preparado mentalmente para pensar en su madre como buena y mala. Se le plantea un dilema que resuelve dividiendo a la madre en componentes buenos y malos y separando mentalmente unos de otros. Así, el niño mantiene su vínculo de dependencia sin sentirse continuamente amenazado.
  • Posición depresiva (2º semestre de vida). El niño reconoce los objetos totales y se caracteriza por los sentimientos de culpa (el nio se da cuenta que el pecho bueno y el malo pertenecen al mismo objeto, la madre y aparece el sentimiento de culpa que da lugar a la aparición del superyo temprano-Edipo)
Aportaciones técnicas
Al considerar esta autora la existencia del Yo desde el nacimiento la lleva a trabajar directamente con los niños. Al analizar a los niños descubrió que con la técnica del juego (o caja de juegos) creada por ella, podía acceder a las fantasías inconscientes de los niños, de manera similar que la asociación libre permitía el acceso a la fantasía del adulto.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Modelos Teóricos en Psicología de la Personalidad

Es aceptado por la mayoría que no existe una única teoría general de la personalidad, sino un conjunto muy amplio de teorías que se centran cada una de ellas en un conjunto limitado de fenómenos y que tienen una capacidad predictiva restringida. Este hecho se hace más patente en los últimos años cuando las teorías están evolucionando desde una pretendida explicación general de toda la conducta humana hacia planteamientos teóricos centrados en aspectos concretos de la conducta. Una manera de sistematizar la cantidad de teorías que existen es agruparlas en modelos teóricos. Cada modelo agrupa teorías que comparten supuestos comunes. Podemos tomar como criterio de clasificación válido el tipo de determinante de la conducta individual y obtendremos tres grandes modelos (Bermudez, 1996): MODELO INTERNALISTA La conducta individual es determinada por variables personales La conducta individual muestra consistencia transituacional y estabilidad temporal La metodología que se emp

Paradigmas en Psicología Evolutiva

Paradigma Mecanicista o continuista Concibe el desarrollo como una respuesta pasiva, predecible a los estímulos. Procede de las ideas de Locke . Concebía a las personas como máquinas que reaccionaban a los estímulos del ambiente. En este paradigma se engloban todos los autores conductistas que consideran que el desarrollo es una suma de cambios cuantitativos (aprendizajes). Niegan  la existencia de cambios cualitativos. Los cambios son siempre acumulativos, cuantitativos y explicados si se conoce la secuencia de interacción que existe entre el organismo y el ambiente. Paradigma Organicista Considera que el ser humano es un organismo vivo y activo, que está orientado hacia unas metas, que construye su conocimiento actuando sobre la realidad. Las personas inician eventos no sólo reaccionan. Las influencias ambientales no acusan el desarrollo, aunque pueden acelerarlo o hacerlo más lento. Dividen el desarrollo en etapas. El paso de una etapa a otra está marcado por cambios cuali

Estructura Interna de la Neurona

La estructura interna de la neurona está conformada por los siguientes elementos: La membrana : Define los límites de la neurona, está compuesta por una doble capa de moléculas lipídicas (de tipo graso), estas moléculas tienen funciones especiales como: Detectar hormonas o neurotransmisores en el exterior de la célula y transmitir al interior de la célula la presencia de estas sustancias Controlar el acceso al interior de la célula, permitiendo que entren algunas sustancias y otras no. Transportar determinadas sustancias al interior de las células. El núcleo : Es redondo u oval y está rodeado por la membrana nuclear. Contiene información genética. En él se localizan el nucleolo y los cromosomas. El nucleolo se encarga de producir ribosomas. Los ribosomas son pequeñas estructuras que están implicadas en la síntesis de proteinas. Los cromosomas están formados por cadenas largas de ácido desoxirribonucleico (ADN) y contiene información genética del organismo. Al activarse