Ir al contenido principal

Anna Freud (1895-1982)

Fue la sexta hija de Freud.
Devota colega de su padre, constante compañera suya en sus últimos años.
Consideraba, a diferencia de su padre, que el desarrollo psicosexual tiene interés en si mismo con independencia de su posible influencia sobre la personalidad adulta. Se dedicó al estudio de la infancia y de la adolescencia y a la práctica clínica con niños.
Anna Freud considera igual que su padre que el Yo no está presente desde el nacimiento.
Considera que el niño no puede tener conciencia previa de la enfermedad, carece de capacidad para desarrollar la neurosis de transferencia, para la cura psicoanalítica, por tanto en la práctica clínica trabaja con los niños a través de sus padres, de manera indirecta.
Entre las aportaciones de Anna Freud destaca el concepto de línea de desarrollo. Su teoría se denomina Teoría Multilineal. Sugiere que los criterios técnicos sobre el desarrollo psicosexual son insuficientes cuando en la práctica clínica debemos evaluar las necesidades y dificultades de un niño concreto.
Propone el empleo de las líneas de desarrollo para complementar la evaluación psicológica del niño.
Una línea de desarrollo define un tipo de actividad que prosigue a lo largo de los años, evoluciona siguiendo modalidades bastante regulares de una etapa a otra y deja ver un equilibrio pulsional y estructural en cada una de ellas.
Una línea de desarrollo es una continuidad de acciones que se organizan de manera tal que permiten aislar los grandes tipos de actividades del niño.
La ventaja que presenta este concepto es que permite observar cómo estas actividades se transforman en el tiempo y esta transformación sigue un orden secuencial regular.
Anna Freud distingue 6 líneas de desarrollo:
  • Del estado de dependencia a la autonomía afectiva y a las relaciones de objeto de tipo adulto
  • De la lactancia a la alimentación racional
  • De la incontinencia al control de los esfínteres uretral y anal
  • Del descuido al sentido de la responsabilidad en lo que se refiere al tratamiento del propio cuerpo
  • Del egocentrismo a la camaraderia
  • Del cuerpo al juguete y del juego al trabajo
Anna Freud se extendió más que su padre en la teoría sobre la entrada en la etapa genital.
Para ella la adolescencia se acompañaba de una avalancha de impulsos sexuales y agresivos.
Los adolescentes disponen de dos estrategias para obtener la sensación de control.
La primera, el ascetismo, el adolescente abandona el placer físico (dietas estrictas, ejercicio vigoroso)
La segunda, la intelectualización, el adolescente elabora una teoría personal sobre la naturaleza del amor y de la vida.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Modelos Teóricos en Psicología de la Personalidad

Es aceptado por la mayoría que no existe una única teoría general de la personalidad, sino un conjunto muy amplio de teorías que se centran cada una de ellas en un conjunto limitado de fenómenos y que tienen una capacidad predictiva restringida. Este hecho se hace más patente en los últimos años cuando las teorías están evolucionando desde una pretendida explicación general de toda la conducta humana hacia planteamientos teóricos centrados en aspectos concretos de la conducta. Una manera de sistematizar la cantidad de teorías que existen es agruparlas en modelos teóricos. Cada modelo agrupa teorías que comparten supuestos comunes. Podemos tomar como criterio de clasificación válido el tipo de determinante de la conducta individual y obtendremos tres grandes modelos (Bermudez, 1996): MODELO INTERNALISTA La conducta individual es determinada por variables personales La conducta individual muestra consistencia transituacional y estabilidad temporal La metodología que se emp

Paradigmas en Psicología Evolutiva

Paradigma Mecanicista o continuista Concibe el desarrollo como una respuesta pasiva, predecible a los estímulos. Procede de las ideas de Locke . Concebía a las personas como máquinas que reaccionaban a los estímulos del ambiente. En este paradigma se engloban todos los autores conductistas que consideran que el desarrollo es una suma de cambios cuantitativos (aprendizajes). Niegan  la existencia de cambios cualitativos. Los cambios son siempre acumulativos, cuantitativos y explicados si se conoce la secuencia de interacción que existe entre el organismo y el ambiente. Paradigma Organicista Considera que el ser humano es un organismo vivo y activo, que está orientado hacia unas metas, que construye su conocimiento actuando sobre la realidad. Las personas inician eventos no sólo reaccionan. Las influencias ambientales no acusan el desarrollo, aunque pueden acelerarlo o hacerlo más lento. Dividen el desarrollo en etapas. El paso de una etapa a otra está marcado por cambios cuali

Estructura Interna de la Neurona

La estructura interna de la neurona está conformada por los siguientes elementos: La membrana : Define los límites de la neurona, está compuesta por una doble capa de moléculas lipídicas (de tipo graso), estas moléculas tienen funciones especiales como: Detectar hormonas o neurotransmisores en el exterior de la célula y transmitir al interior de la célula la presencia de estas sustancias Controlar el acceso al interior de la célula, permitiendo que entren algunas sustancias y otras no. Transportar determinadas sustancias al interior de las células. El núcleo : Es redondo u oval y está rodeado por la membrana nuclear. Contiene información genética. En él se localizan el nucleolo y los cromosomas. El nucleolo se encarga de producir ribosomas. Los ribosomas son pequeñas estructuras que están implicadas en la síntesis de proteinas. Los cromosomas están formados por cadenas largas de ácido desoxirribonucleico (ADN) y contiene información genética del organismo. Al activarse