Ir al contenido principal

Introducción Madurez y Senectud

Desde el punto de vista antropológico existen muchos estudios sobre la vejez en los que se observa  la disparidad de roles que las personas de edad avanzada ejercen en las distintas culturas y a lo largo de la historia.

Keith (1980) señala dos roles fundamentales:
  • En las sociedades primitivas donde asumen roles prevalentes, siendo los portadores del conocimiento, de experiencia, de tradición, de cultura. En estas culturas tener limitaciones físicas o sensoriales no es importante, sí en ocasiones es tener limitaciones o dificultades psíquicas, en este caso, algunas sociedades primitivas sacrifican o abandonan al anciano
  • En las sociedades avanzadas donde el desarrollo tecnológico ha posibilitado cambios sociales, cambios en el valor de los roles, el rol del anciano presenta pocos rasgos positivos.

Lehr (1983) aporta tres conclusiones de un conjunto de estudios sobre la imagen social que sobre la vejez tienen diferentes grupos humanos:

  1. Cuanto más primitiva es la sociedad más positivas son las actitudes frente a las personas mayores
  2. Cuanto mayor número de habitantes mayores, ancianos tiene una sociedad más prestigio tiene el colectivo de mayores en la sociedad
  3. El grupo de población que tiene una imagen más negativa de los viejos es el grupo de los jóvenes.
La senectud o tercera edad se contempla como un proceso, no como un estado. Supone un cambio gradual y universal. En este proceso intervienen muchas variables. Si conocemos esas variables y cómo influyen con la edad, el sexo y la condición podemos intervenir para optimizar y prevenir en orden a lograr una mayor realización de la persona.



Algunas de estas variables son el efecto cohorte, factores de personalidad (como los señalados por Erikson) y factores sociales.
En cuanto a los factores sociales Thomae (1968) afirma que la senectud es un destino social y una modificación funcional y orgánica.
Rosenmayr (1976) habla de una autocasualidad determinada por la sociedad debido a los prejuicios y Lehr advierte de la propia responsabilidad de cada individuo en el proceso de senectud.

No es fácil describir adecuadamente lo que es la senectud y qué fases tiene, hay que tener en cuenta que:
  • Los cambios conductuales no son en función de la edad cronológica. La edad cronológica esconde variables como la herencia, la experiencia pasada, el presente, el medio ambiente y otras muchas, por tanto la edad es un indicador de lo que ocurre en un momento cronológico pero no la causa. Tratner (1978) la edad no es una magnitud psicológica en este sentido.
  • El proceso de envejecimiento no se puede reducir a deterioro.
  • Las etapas del proceso de envejecimiento pueden ser: Tercera Edad, años siguientes a la jubilación; 65 años. Ancianidad, 70-75 años, va unida al cambio de orientación en las tareas y en las responsabilidades que todavía se conservan y a una modificación en las relaciones sociales. Última senectud, 80 años, se da la posibilidad de vivirla plenamente pero suelen ser características múltiples limitaciones y un incremento en la mortalidad.
Birren (1959) en lugar de fases prefiere hablar de edades:

  • Edad social. El individuo es miembro de un grupo y de la sociedad que le acoge. Esta edad social se mide por la capacidad funcional, por la utilidad que reporta al grupo al que pertenece. Según Ward (1979) este constructo es una dimensión ambigua porque tiene el inconveniente de que da poco juego a las diferencias individuales.
  • Edad biológica. Tiene en consideración los cambios en las estructuras y funciones biológicas que se producen en el transcurso de los años. Utilizar el aspecto biológico como aspecto unilateral del envejecimiento no es correcto, el ritmo de envejecimiento varía según los individuos y la declinación biológica precede al envejecimiento pero no es su única causa. El desarrollo psicológico se puede conservar independiente de la irreversibilidad del proceso biológico, porque la realidad humana no está constituida solamente por hechos biológicos. Además los cambios biológicos son lentos y graduales y cuando su acumulación llega a un punto crítico en orden a la eficacia es cuando son captados como dificultad por el sujeto (hipótesis de la discontinuidad de Birren, 1977)
  • Edad psicológica. Está en función de los cambios cognitivos y afectivos que se producen a lo largo del tiempo. La hipótesis del deterioro progresivo y generalizado no está avalado por los hechos. Baltes y Willis (1982) insisten en la existencia de un gran potencial latente para el rendimiento intelectual en la vejez. Se modifican las valoraciones afectivas del pasado y del futuro.
 ¿Cual es la causa de la involución físico-biológica del ser humano?

Existen dos tipos de teorías aunque no existe un acuerdo.
  • Teorías ambientalistas
  • Teorías basadas en factores internos:
    • Teoría inmunológica. Con la edad el sistema inmunológico pierde efectividad, llega un momento en el que no diferencia lo propio de lo ajeno y destruye el funcionamiento biológico natural
    • Teorías celulares. Se refieren a una pérdida de células derivada de la pérdida de información celular en el ADN.
    • Teorías endocrinas. El envejecimiento es resultado de cambios en la liberación de hormonas del cuerpo.
    • Teorías genéticas. La longevidad está condicionada por la herencia.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Modelos Teóricos en Psicología de la Personalidad

Es aceptado por la mayoría que no existe una única teoría general de la personalidad, sino un conjunto muy amplio de teorías que se centran cada una de ellas en un conjunto limitado de fenómenos y que tienen una capacidad predictiva restringida. Este hecho se hace más patente en los últimos años cuando las teorías están evolucionando desde una pretendida explicación general de toda la conducta humana hacia planteamientos teóricos centrados en aspectos concretos de la conducta. Una manera de sistematizar la cantidad de teorías que existen es agruparlas en modelos teóricos. Cada modelo agrupa teorías que comparten supuestos comunes. Podemos tomar como criterio de clasificación válido el tipo de determinante de la conducta individual y obtendremos tres grandes modelos (Bermudez, 1996): MODELO INTERNALISTA La conducta individual es determinada por variables personales La conducta individual muestra consistencia transituacional y estabilidad temporal La metodología que se emp

Paradigmas en Psicología Evolutiva

Paradigma Mecanicista o continuista Concibe el desarrollo como una respuesta pasiva, predecible a los estímulos. Procede de las ideas de Locke . Concebía a las personas como máquinas que reaccionaban a los estímulos del ambiente. En este paradigma se engloban todos los autores conductistas que consideran que el desarrollo es una suma de cambios cuantitativos (aprendizajes). Niegan  la existencia de cambios cualitativos. Los cambios son siempre acumulativos, cuantitativos y explicados si se conoce la secuencia de interacción que existe entre el organismo y el ambiente. Paradigma Organicista Considera que el ser humano es un organismo vivo y activo, que está orientado hacia unas metas, que construye su conocimiento actuando sobre la realidad. Las personas inician eventos no sólo reaccionan. Las influencias ambientales no acusan el desarrollo, aunque pueden acelerarlo o hacerlo más lento. Dividen el desarrollo en etapas. El paso de una etapa a otra está marcado por cambios cuali

Estructura Interna de la Neurona

La estructura interna de la neurona está conformada por los siguientes elementos: La membrana : Define los límites de la neurona, está compuesta por una doble capa de moléculas lipídicas (de tipo graso), estas moléculas tienen funciones especiales como: Detectar hormonas o neurotransmisores en el exterior de la célula y transmitir al interior de la célula la presencia de estas sustancias Controlar el acceso al interior de la célula, permitiendo que entren algunas sustancias y otras no. Transportar determinadas sustancias al interior de las células. El núcleo : Es redondo u oval y está rodeado por la membrana nuclear. Contiene información genética. En él se localizan el nucleolo y los cromosomas. El nucleolo se encarga de producir ribosomas. Los ribosomas son pequeñas estructuras que están implicadas en la síntesis de proteinas. Los cromosomas están formados por cadenas largas de ácido desoxirribonucleico (ADN) y contiene información genética del organismo. Al activarse