Ir al contenido principal

Transducción de la información visual

En el segmento externo de los bastones y conos se encuentran los discos que contienen los fotopigmentos. Este es el lugar donde se produce la transducción.
Por acción de la luz y la oscuridad, los discos experimentan un proceso de destrucción y renovación que sigue un ritmo circadiano (24 horas):
  • Los discos de los bastones se destruyen por la mañana por la influencia de la luz.
  • Los discos de los conos se destruyen por la noche como consecuencia de la oscuridad.
Los fotorreceptores son receptores metabotrópicos.
La membrana de los fotorreceptores, al contrario que en la mayoría de las células, en estado de reposo está parcialmente despolarizada. En ausencia de luz (visión nocturna o escotópica) el nucleótido GMPc intracelular mantiene abiertos los canales de Na+ regulados por el GMPc, que entra dentro de la célula manteniendo una diferencia de potencial dentro/fuera de -40 mV (relativamente despolarizada).
La luz (visión diurna o fotópica) activa las moléculas de pigmento. El pigmento activado estimula la proteína G que estimula a su vez la enzima GMPc fosfodiesterasa que metaboliza la GMPc, lo que conlleva la reducción de GMPc y que los canales de Na+ se cierren. Entonces la membrana del fotorreceptor se hiperpolariza.
Por lo tanto, la estimulación lumínica de los fotorreceptores lleva a la hiperpolarización de los mismos.
Dado que la liberación del neurotransmisor está regulada por el valor del potencial de membrana del Fotorreceptor, la hiperpolarización del mismo conlleva la no liberación de la sustancia transmisora que es el Glutamato. El efecto del Glutamato (excitatorio o inhibitorio) dependerá del receptor post sináptico, que es distinto dependiendo del tipo de célula. Resumiendo, la estimulación del Fotorreceptor que conlleva la hiperpolarización de la membrana provoca la excitación o inhibición de la célula postsináptica dependiendo del tipo de ésta.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Modelos Teóricos en Psicología de la Personalidad

Es aceptado por la mayoría que no existe una única teoría general de la personalidad, sino un conjunto muy amplio de teorías que se centran cada una de ellas en un conjunto limitado de fenómenos y que tienen una capacidad predictiva restringida. Este hecho se hace más patente en los últimos años cuando las teorías están evolucionando desde una pretendida explicación general de toda la conducta humana hacia planteamientos teóricos centrados en aspectos concretos de la conducta. Una manera de sistematizar la cantidad de teorías que existen es agruparlas en modelos teóricos. Cada modelo agrupa teorías que comparten supuestos comunes. Podemos tomar como criterio de clasificación válido el tipo de determinante de la conducta individual y obtendremos tres grandes modelos (Bermudez, 1996): MODELO INTERNALISTA La conducta individual es determinada por variables personales La conducta individual muestra consistencia transituacional y estabilidad temporal La metodología que se emp...

Paradigmas en Psicología Evolutiva

Paradigma Mecanicista o continuista Concibe el desarrollo como una respuesta pasiva, predecible a los estímulos. Procede de las ideas de Locke . Concebía a las personas como máquinas que reaccionaban a los estímulos del ambiente. En este paradigma se engloban todos los autores conductistas que consideran que el desarrollo es una suma de cambios cuantitativos (aprendizajes). Niegan  la existencia de cambios cualitativos. Los cambios son siempre acumulativos, cuantitativos y explicados si se conoce la secuencia de interacción que existe entre el organismo y el ambiente. Paradigma Organicista Considera que el ser humano es un organismo vivo y activo, que está orientado hacia unas metas, que construye su conocimiento actuando sobre la realidad. Las personas inician eventos no sólo reaccionan. Las influencias ambientales no acusan el desarrollo, aunque pueden acelerarlo o hacerlo más lento. Dividen el desarrollo en etapas. El paso de una etapa a otra está marcado por cambios c...

Distinción Psicología Personalidad versus Psicología Diferencial

La Psicología Diferencial surge para explicar las diferencias entre individuos, incluso las observables a simple vista. Su objetivo principal es investigar cuantitativamente esas diferencias a nivel de conducta y explicar la naturaleza y extensión de las diferencias, sus causas, las variables que las modulan y la organización / estructuración de las mismas. Las estrategias investigadoras de la Psicología Diferencial se han usado en Psicología de la Personalidad pero ésta pretende atender a las diferencias individuales, más que cuantificándolas, explicando su naturaleza, su origen y los efectos que tienen esas diferencias sobre el comportamiento. Cuando las diferencias en un aspecto concreto son foco de atención se debe a lo importante que son para entender el todo del individuo.