Ir al contenido principal

Paradigmas en Psicología Evolutiva

Paradigma Mecanicista o continuista

Concibe el desarrollo como una respuesta pasiva, predecible a los estímulos. Procede de las ideas de Locke. Concebía a las personas como máquinas que reaccionaban a los estímulos del ambiente.
En este paradigma se engloban todos los autores conductistas que consideran que el desarrollo es una suma de cambios cuantitativos (aprendizajes). Niegan  la existencia de cambios cualitativos.
Los cambios son siempre acumulativos, cuantitativos y explicados si se conoce la secuencia de interacción que existe entre el organismo y el ambiente.

Paradigma Organicista

Considera que el ser humano es un organismo vivo y activo, que está orientado hacia unas metas, que construye su conocimiento actuando sobre la realidad.
Las personas inician eventos no sólo reaccionan. Las influencias ambientales no acusan el desarrollo, aunque pueden acelerarlo o hacerlo más lento.
Dividen el desarrollo en etapas. El paso de una etapa a otra está marcado por cambios cualitativos (reestructuraciones). En cada etapa el sujeto debe alcanzar una meta evolutiva para pasar a la siguiente.
El desarrollo se caracteriza por la existencia de discontinuidades y de cambios cualitativos.
Supone un cambio estructural, una progresiva integración y diferenciación, y la existencia de estadíos diferentes con un estadio final o meta.
El autor prototípico es Piaget.

Paradigma Dialéctico-Contextual

El desarrollo bebe tanto de cambios cualitativos como cuantitativos.
El motor del desarrollo es la interacción social y la superación de conflictos.
El desarrollo es un proceso de cambio, multidimensional y multidireccional que tiene lugar a lo largo de todo el ciclo vital.
Niega el finalismo (no existe secuencia de etapas con un estadío final); los importantes son los factores socio-históricos.
Vygotski es el autor prototípico de este paradigma.





Comentarios

Entradas populares de este blog

Modelos Teóricos en Psicología de la Personalidad

Es aceptado por la mayoría que no existe una única teoría general de la personalidad, sino un conjunto muy amplio de teorías que se centran cada una de ellas en un conjunto limitado de fenómenos y que tienen una capacidad predictiva restringida. Este hecho se hace más patente en los últimos años cuando las teorías están evolucionando desde una pretendida explicación general de toda la conducta humana hacia planteamientos teóricos centrados en aspectos concretos de la conducta. Una manera de sistematizar la cantidad de teorías que existen es agruparlas en modelos teóricos. Cada modelo agrupa teorías que comparten supuestos comunes. Podemos tomar como criterio de clasificación válido el tipo de determinante de la conducta individual y obtendremos tres grandes modelos (Bermudez, 1996): MODELO INTERNALISTA La conducta individual es determinada por variables personales La conducta individual muestra consistencia transituacional y estabilidad temporal La metodología que se emp...

Distinción Psicología Personalidad versus Psicología Diferencial

La Psicología Diferencial surge para explicar las diferencias entre individuos, incluso las observables a simple vista. Su objetivo principal es investigar cuantitativamente esas diferencias a nivel de conducta y explicar la naturaleza y extensión de las diferencias, sus causas, las variables que las modulan y la organización / estructuración de las mismas. Las estrategias investigadoras de la Psicología Diferencial se han usado en Psicología de la Personalidad pero ésta pretende atender a las diferencias individuales, más que cuantificándolas, explicando su naturaleza, su origen y los efectos que tienen esas diferencias sobre el comportamiento. Cuando las diferencias en un aspecto concreto son foco de atención se debe a lo importante que son para entender el todo del individuo.