Ir al contenido principal

Componente Secuencial

La personalidad se desarrolla en el curso de una secuencia invariable de etapas universales que se caracterizan por un conflicto intrapsíquico.

Entre esos confilictos destacan:


  • Conflicto de satisfacción-frustración (Primer año)
  • Conflicto de autoridad-rebeldía (Segundo año)
  • Conflicto Edípico (3-5 años)



¿Qué papel tienen los factores biológicos en el desarrollo en comparación con los factores sociales?

Para Freud los factores biológicos son primordiales. El desarrollo es una serie de etapas preprogramadas biológicamente.

Las diferencias individuales a pesar de la determinación biológica común a todas las personas se explican con los conceptos de fijación y regresión (durante el desarrollo un individuo puede quedar anclado en una etapa o regresar a etapas anteriores)


  • Fijación. Detención del proceso de maduración psicosexual, estancamiento en una etapa que ya debía haber sido superada. Ciertos aspectos del desarrollo quedan paralizados a un nivel de actividad propio de edades cronológicas que ya han sido rebasadas.
  • Regresión. Vuelta a etapas que ya han sido superadas.
Freud y Fenichel definen la sexualidad infantil como perversa y polimorfa. El niño pequeño es una criatura instintiva, llena de impulsos sexuales, perversos, polimorfos, lleno de una sexualidad total, aún indiferenciada.
No se puede negar un sexualidad en el niño, esa sexualidad es igual que la del perverso. El perverso es un individuo cuya sexualidad es infantil en lugar de adulta (por fijación o regresión)

La etapas freudianas del desarrollo se llaman psicosexuales porque conciernen a la manifestación psicológica de la pulsión sexual.
En momentos particulares del desarrollo un área del cuerpo es en especial sensible a la estimulación erótica. Estas áreas se llaman zonas erógenas. Cada etapa tiene un conflicto que debe resolverse de forma satisfactoria para poder proceder al siguiente.
Cuando una persona tiene dificultades para pasar a la etapa siguiente (por frustración o sobreindulgencia) dejan más libido fija en la etapa anterior. La fijación origina los tipos de carácter adultos.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Modelos Teóricos en Psicología de la Personalidad

Es aceptado por la mayoría que no existe una única teoría general de la personalidad, sino un conjunto muy amplio de teorías que se centran cada una de ellas en un conjunto limitado de fenómenos y que tienen una capacidad predictiva restringida. Este hecho se hace más patente en los últimos años cuando las teorías están evolucionando desde una pretendida explicación general de toda la conducta humana hacia planteamientos teóricos centrados en aspectos concretos de la conducta. Una manera de sistematizar la cantidad de teorías que existen es agruparlas en modelos teóricos. Cada modelo agrupa teorías que comparten supuestos comunes. Podemos tomar como criterio de clasificación válido el tipo de determinante de la conducta individual y obtendremos tres grandes modelos (Bermudez, 1996): MODELO INTERNALISTA La conducta individual es determinada por variables personales La conducta individual muestra consistencia transituacional y estabilidad temporal La metodología que se emp...

Paradigmas en Psicología Evolutiva

Paradigma Mecanicista o continuista Concibe el desarrollo como una respuesta pasiva, predecible a los estímulos. Procede de las ideas de Locke . Concebía a las personas como máquinas que reaccionaban a los estímulos del ambiente. En este paradigma se engloban todos los autores conductistas que consideran que el desarrollo es una suma de cambios cuantitativos (aprendizajes). Niegan  la existencia de cambios cualitativos. Los cambios son siempre acumulativos, cuantitativos y explicados si se conoce la secuencia de interacción que existe entre el organismo y el ambiente. Paradigma Organicista Considera que el ser humano es un organismo vivo y activo, que está orientado hacia unas metas, que construye su conocimiento actuando sobre la realidad. Las personas inician eventos no sólo reaccionan. Las influencias ambientales no acusan el desarrollo, aunque pueden acelerarlo o hacerlo más lento. Dividen el desarrollo en etapas. El paso de una etapa a otra está marcado por cambios c...

Distinción Psicología Personalidad versus Psicología Diferencial

La Psicología Diferencial surge para explicar las diferencias entre individuos, incluso las observables a simple vista. Su objetivo principal es investigar cuantitativamente esas diferencias a nivel de conducta y explicar la naturaleza y extensión de las diferencias, sus causas, las variables que las modulan y la organización / estructuración de las mismas. Las estrategias investigadoras de la Psicología Diferencial se han usado en Psicología de la Personalidad pero ésta pretende atender a las diferencias individuales, más que cuantificándolas, explicando su naturaleza, su origen y los efectos que tienen esas diferencias sobre el comportamiento. Cuando las diferencias en un aspecto concreto son foco de atención se debe a lo importante que son para entender el todo del individuo.