Desde el punto de vista antropológico existen muchos estudios sobre la vejez en los que se observa la disparidad de roles que las personas de edad avanzada ejercen en las distintas culturas y a lo largo de la historia.
Keith (1980) señala dos roles fundamentales:
Lehr (1983) aporta tres conclusiones de un conjunto de estudios sobre la imagen social que sobre la vejez tienen diferentes grupos humanos:
Algunas de estas variables son el efecto cohorte, factores de personalidad (como los señalados por Erikson) y factores sociales.
En cuanto a los factores sociales Thomae (1968) afirma que la senectud es un destino social y una modificación funcional y orgánica.
Rosenmayr (1976) habla de una autocasualidad determinada por la sociedad debido a los prejuicios y Lehr advierte de la propia responsabilidad de cada individuo en el proceso de senectud.
No es fácil describir adecuadamente lo que es la senectud y qué fases tiene, hay que tener en cuenta que:
Existen dos tipos de teorías aunque no existe un acuerdo.
Keith (1980) señala dos roles fundamentales:
- En las sociedades primitivas donde asumen roles prevalentes, siendo los portadores del conocimiento, de experiencia, de tradición, de cultura. En estas culturas tener limitaciones físicas o sensoriales no es importante, sí en ocasiones es tener limitaciones o dificultades psíquicas, en este caso, algunas sociedades primitivas sacrifican o abandonan al anciano
- En las sociedades avanzadas donde el desarrollo tecnológico ha posibilitado cambios sociales, cambios en el valor de los roles, el rol del anciano presenta pocos rasgos positivos.
Lehr (1983) aporta tres conclusiones de un conjunto de estudios sobre la imagen social que sobre la vejez tienen diferentes grupos humanos:
- Cuanto más primitiva es la sociedad más positivas son las actitudes frente a las personas mayores
- Cuanto mayor número de habitantes mayores, ancianos tiene una sociedad más prestigio tiene el colectivo de mayores en la sociedad
- El grupo de población que tiene una imagen más negativa de los viejos es el grupo de los jóvenes.
Algunas de estas variables son el efecto cohorte, factores de personalidad (como los señalados por Erikson) y factores sociales.
En cuanto a los factores sociales Thomae (1968) afirma que la senectud es un destino social y una modificación funcional y orgánica.
Rosenmayr (1976) habla de una autocasualidad determinada por la sociedad debido a los prejuicios y Lehr advierte de la propia responsabilidad de cada individuo en el proceso de senectud.
No es fácil describir adecuadamente lo que es la senectud y qué fases tiene, hay que tener en cuenta que:
- Los cambios conductuales no son en función de la edad cronológica. La edad cronológica esconde variables como la herencia, la experiencia pasada, el presente, el medio ambiente y otras muchas, por tanto la edad es un indicador de lo que ocurre en un momento cronológico pero no la causa. Tratner (1978) la edad no es una magnitud psicológica en este sentido.
- El proceso de envejecimiento no se puede reducir a deterioro.
- Las etapas del proceso de envejecimiento pueden ser: Tercera Edad, años siguientes a la jubilación; 65 años. Ancianidad, 70-75 años, va unida al cambio de orientación en las tareas y en las responsabilidades que todavía se conservan y a una modificación en las relaciones sociales. Última senectud, 80 años, se da la posibilidad de vivirla plenamente pero suelen ser características múltiples limitaciones y un incremento en la mortalidad.
- Edad social. El individuo es miembro de un grupo y de la sociedad que le acoge. Esta edad social se mide por la capacidad funcional, por la utilidad que reporta al grupo al que pertenece. Según Ward (1979) este constructo es una dimensión ambigua porque tiene el inconveniente de que da poco juego a las diferencias individuales.
- Edad biológica. Tiene en consideración los cambios en las estructuras y funciones biológicas que se producen en el transcurso de los años. Utilizar el aspecto biológico como aspecto unilateral del envejecimiento no es correcto, el ritmo de envejecimiento varía según los individuos y la declinación biológica precede al envejecimiento pero no es su única causa. El desarrollo psicológico se puede conservar independiente de la irreversibilidad del proceso biológico, porque la realidad humana no está constituida solamente por hechos biológicos. Además los cambios biológicos son lentos y graduales y cuando su acumulación llega a un punto crítico en orden a la eficacia es cuando son captados como dificultad por el sujeto (hipótesis de la discontinuidad de Birren, 1977)
- Edad psicológica. Está en función de los cambios cognitivos y afectivos que se producen a lo largo del tiempo. La hipótesis del deterioro progresivo y generalizado no está avalado por los hechos. Baltes y Willis (1982) insisten en la existencia de un gran potencial latente para el rendimiento intelectual en la vejez. Se modifican las valoraciones afectivas del pasado y del futuro.
Existen dos tipos de teorías aunque no existe un acuerdo.
- Teorías ambientalistas
- Teorías basadas en factores internos:
- Teoría inmunológica. Con la edad el sistema inmunológico pierde efectividad, llega un momento en el que no diferencia lo propio de lo ajeno y destruye el funcionamiento biológico natural
- Teorías celulares. Se refieren a una pérdida de células derivada de la pérdida de información celular en el ADN.
- Teorías endocrinas. El envejecimiento es resultado de cambios en la liberación de hormonas del cuerpo.
- Teorías genéticas. La longevidad está condicionada por la herencia.
Comentarios